El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales aprobaron la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, un acuerdo para que los gobiernos, el sector privado y la sociedad civil emprendan un nuevo camino para mejorar la vida de todos.


Esta Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la promulgación de la educación, la igualdad de género, la defensa del medio ambiente o el diseño de las ciudades.

Más de cinco años después del pacto sellado por las Naciones Unidas, los ambiciosos horizontes plateados todavía no se logran visualizar y la resolución de las históricas problemáticas mundiales sigue siendo una utopía.

“La pandemia indica que los ODS no se van a cumplir, porque no se cumplieron hasta ahora”, sentenció María Angélica Sabatier, Ingeniera en Recursos Hídricos, y agregó: “Creo que la Agenda 2030 está muerta y los ODS no se van a cumplir, porque no es el camino. El núcleo de todo este lío es el modo de producir y consumir”.

En conversación con Industria Ambiental, la docente e investigadora de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) comentó: “La pandemia no fue una coyuntura, sino una condición estructural. Es una transformación de algo que se descuidó. Los organismos multilaterales y los espacios intergubernamentales pusieron en la alarma del cambio climático una atención desmedida en algo que fue un efecto, como las emisiones, en vez de ponerlo en algo que es el origen, como el tema de la biodiversidad”.

En sintonía con la Magíster en Gestión Ambiental, Maximiliano Gómez, Licenciado en Ciencia Política, señaló que “la pandemia viene a terminar de poner en evidencia determinadas tendencias que se venían profundizando en los últimos años”. “Es probable que en los próximos años podamos contar con evidencia científica que pueda enlazar la destrucción de los ecosistemas naturales y alteración del equilibrio ecológico, producto de las acciones humanas, con la proliferación del virus y el inicio de esta pandemia”, afirmó el docente e investigador Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), en diálogo con Industria Ambiental.



Los ODS tras el fracaso de los ODM

En septiembre de 2000, sobre la base de una década de conferencias y cumbres de las Naciones Unidas, los líderes del mundo se reunieron en la sede en Nueva York para adoptar la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.
En dicho cónclave, los países asumieron el compromiso en una nueva alianza mundial para reducir la pobreza extrema y se ​​estableció una serie de ocho objetivos, con plazo límite de 2015, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).

“En las últimas décadas hubo una preocupación permanente por el desarrollo. En el año 2000 se establecen los ODM, que son el antecedente directo de los ODS y la Agenda 2030, donde aparecen preocupación concreta por temas como la pobreza, la contaminación de ambiente y algunas enfermedades”, comenzó explicando el Licenciado en Ciencia Política Maximiliano Gómez, y siguió: “Si bien sirvió como una hoja de ruta global, lo cierto es que no generó transformaciones en el modelo de desarrollo a escala global, no modifico la arquitectura financiera internacional ni los vínculos entre los países más poderosos y los sub desarrollados o en vías de desarrollo. El 2015 llegó con el reconocimiento del fracaso de estos ODM”.

“Los ODM son un abordaje que remite específicamente en la administración eficaz y eficiente de los recursos naturales, nada de modificar el modelo de producción”, apuntó María Angélica Sabatier, y continuó: “Los noventa, los ochenta y los setenta fueron de amplísimo debate y esa puja la ganó la idea de sostener el modelo de desarrollo apoyado en la explotación de los recursos naturales, básicamente fósiles, suelo, selva, agua y minerales”.

“Cuando la ONU evalúa los ODM, se da cuenta que están lejos de ser cumplidos: el hambre no deja de crecer, los conflictos por los recursos se multiplican, la expansión del agronegocio es sostenida, sobre todo en América Latina; las migraciones de personas por causas ambientales se tornan masivas y crecientes”, aseguró la Ingeniera en Recursos Hídricos.



El camino hacia el 2030

“En 2019 hubo una evaluación de los ODS y ya se sabía que en cuatro años no había habido señales alentadoras”, recordó la Doctora en Educación de las Ciencias Experimentales, y aclaró: “Sacar los ODS de la lectura política es un error metodológico y conceptual muy fuerte, no se puede perder la perspectiva de que la crisis planetaria es política, y por lo tanto la solución va a tener que venir de ahí”.

“Debemos trabajar profundamente en transmitir y construir con otros actores escenarios de transición verdaderos, multidimensionales, donde la modificación sea sistémica”, advirtió la docente e investigadora UNL, y concluyó: “Los ODS son un dibujo, un relato que penetró y que los gobiernos descubrieron como una forma de transmitir o construir algunas medidas de las cuales nadie puede estar seguro de que pueda tener alguna efectividad, y de hecho la realidad lo demuestra”.

Por su parte, Maximiliano Gómez, consideró: “Los marcos de recuperación pos covid-19 van a necesitar, por un lado, aumentar la transición a una economía baja en carbono, pero por el otro lado aumentar de manera rápida la generación de empleo privado de calidad”. “La ONU está planteando a los países del mundo la necesidad de encarar una serie de acciones contundentes que funcionen como respuesta para la recuperación socio-económica y ambiental de la crisis sanitaria covid-19”, remarcó el Licenciado en Ciencia Política.

Junto a María Angélica Sabatier, el docente e investigador UNER participó del “Taller sobre ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible – Agenda 2030”, organizado por la Comisión público y privada para la sustentabilidad ambiental (CIMPAR).
“Fue un espacio de diálogo e intercambio muy positivo, vamos a seguir destacando este lugar que sirve para tener una mirada crítica del momento y tener la posibilidad de pensar líneas de acción concreta que se puedan encuadrar en la Agenda 2030”, manifestó Maximiliano, a la hora de evaluar el encuentro que se realizó el pasado jueves 6 de mayo de forma virtual.