Tras dos años de pandemia y una serie de acontecimientos que pusieron de manifiesto la emergencia ambiental (sequía en el campo, bajante del río Paraná, olas de calor), la sociedad, los gobiernos, instituciones y empresas enfrentan un año con varios desafíos.

En cuanto a la gestión pública, los diferentes niveles del Estado tienen la obligación de acelerar la implementación de políticas públicas en materia ambiental que garanticen objetivos, metas o proyectos que sean permanentes.

A nivel nacional, existen demandas que deben ser cumplidas en el corto plazo, como la sanción de la ley de humedales y ley de envases, la incorporación de una figura como el delito contra el ambiente o el delito ecológico, la consolidación del plan de manejo del fuego con políticas de prevención más activas, hacer más eficaz la ley de bosques e incorporar los delitos por desmonte y avanzar con una política más potente para el tratamiento de residuos sólidos urbanos en todo el país.

Además, quedan pendientes otros desafíos como la ampliación del número de Áreas Protegidas en Argentina, en respuesta a las metas internacionales, y la promoción del desarrollo de políticas públicas para acelerar la transición energética hacia energías limpias.

Compromiso de las empresas

Según un relevamiento de PwC (Price Waterhouse Coopers), sólo un 22% de las grandes empresas del mundo están comprometida con el objetivo de reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2).

Los resultados se desprenden de la última edición de una encuesta que alcanza a 4.500 ejecutivos de 89 países y que se presenta anualmente en el encuentro del Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, evento que este año fue postergado por el rebrote del Covid-19.

De acuerdo con el informe “se necesita hacer un mayor progreso para lograr los objetivos climáticos globales, ya que menos de un tercio de los encuestados dijeron que sus empresas se han obligado a reducir las emisiones”. Por fuera del 22% que ya se ha trazado la estrategia de avanzar hacia las “emisiones netas cero”, el 29% manifestó que este compromiso está «en progreso» y el 44%, que no tiene ninguna política al respecto.

Entre los CEOs cuyas empresas han hecho compromisos netos cero, el sector de energía y servicios públicos es el principal sector, con un 40%, unos 15 puntos más que los sectores de telecomunicaciones, banca y mercados de capitales (ambos 24%). Alrededor de dos tercios (65%) de los CEOs cuyas empresas tienen ingresos de US$25.000 millones o más, se han comprometido a objetivos de emisión cero, en comparación con el 10% de las empresas con ingresos inferiores a US$100 millones.

En el caso de la Argentina se observa un nivel de conciencia entre “medio y alto” de los CEOs respecto de los desafíos ambientales. “El nivel de avance en términos de compromisos de reducción de emisiones es similar al del resto del mundo y está por encima de otros países de la región. Los CEOs son cada vez más conscientes de que ocupan una posición clave para la acción sobre el cambio climático y deben actuar con urgencia, redefiniendo la estrategia para la transformación del negocio con foco en metas apropiadas para la descarbonización de sus operaciones”, destacó Santiago Mignone, socio a cargo de PwC Argentina. 

Transición energética

En 2021, las fuentes renovables generaron un 13% de la energía que demandó el sistema eléctrico argentino, por debajo del 16% que planteaba la Ley 27.191 para ese año.

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), llevada a cabo en noviembre último, la Argentina se comprometió a “desarrollar el 30% de la matriz energética nacional con energías renovables”. En materia de energías renovables, este plan posee dos potenciales objetivos: la más conservadora prevé que en 2030 el 20% de la generación eléctrica provenga de fuentes renovables (REN 20), mientras que un segundo escenario espera que la energía limpia represente el 30% del total (REN 30). 

Pero estos no fueron los únicos compromisos adoptados por el país en materia de energías renovables. La Ley 27.191 de 2015, que modificó la Ley 26.190, postergó hasta 2017 la meta de cobertura de energías renovables y estableció nuevos objetivos: una cobertura del 12% en 2019; 16% en 2021; 18% en 2023; y 20% en 2025. 

Además, nuestro país también se comprometió a alcanzar, antes de 2030, la generación de 1.000 MW de potencia a través de generación eléctrica distribuida. Es decir, la generación hogareña de energía a partir de fuentes renovables, cuyo excedente se vuelca a la red general.

En ningún momento se cumplieron las metas establecidas por las distintas leyes que se sancionaron sobre el tema. En 2021, la potencia instalada de generación de energía a través de fuentes renovables alcanzó un 12% del total, según los datos de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa). Además, las fuentes renovables generaron un 13% de la energía que demandó el sistema eléctrico argentino. Ambos porcentajes están muy por debajo del 16% que plantea la ley para ese año.

Alianzas y presencialidad

Por último, otro de los desafíos que las empresas, el Estado y las organizaciones tiene que enfrentar este año es la generación de alianzas para fortalecer políticas y proyectos ambientales. Un ejemplo de esto es la Bienal del Ambiente que organiza la Comisión Interempresaria Municipal de Protección Ambiental Rosario (CIMPAR).

En todas sus ediciones, los ejes temáticos del Salón Internacional del Ambiente Rosario 2022 (SIAR) son: Medio Ambiente, Energías Renovables, Residuos, Calidad del Agua, Cambio Climático y Responsabilidad Social Empresaria.

SIAR cuenta con un amplio sector destinado a stands y, en colaboración con las Universidades de la ciudad, se realiza el Congreso del Ambiente, con espacios designados a conferencias magistrales, paneles, charlas técnicas y talleres. 

La Bienal del Ambiente se desarrolla como una experiencia integradora, interactiva y participativa. Propiciando una comunicación fluida entre todos los participantes.

La primera experiencia SIAR en Rosario fue en el año 2015, un evento que se animaba a unir lo que hace mucho tiempo no ocurría: la industria, el gobierno y el ciudadano. Esos días de charlas, exposición y concientización llenaron las expectativas, lo que movilizó las bases para una SIAR 2017. En ese año la bienal se asoció con RECICLAR, otra feria referente en tema sustentabilidad en el país, siendo el lugar de encuentro el Galón de la Música en Rosario. 

Para el 2018, la sede fue Reconquista, un engranaje clave en la industria de la provincia de Santa Fe. Y la experiencia siguió creciendo. En 2019 se realizó un pre encuentro en la ciudad de Venado Tuerto y luego el evento principal en el Mercado del Patio de la ciudad de Rosario.

Políticas ambientales 2022

CIMPAR
realizará este miércoles 27 de abril, de 08:00 a 10:30 hora, en la Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario (Córdoba 1868), el Desayuno de Actualización Ambiental: "Políticas ambientales 2022".
En el mismo participarán representantes del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, la Secretaría de Ambiente y Espacio Público de la Municipalidad de Rosario, la Municipalidad de Pérez, la Comuna de Empalme Villa Constitución, la Secretaría de Desarrollo Económico y Empleo de la Municipalidad de Rosario, la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura UNR, UTN Facultad Regional Rosario y la Facultad de Química e Ingeniería del Rosario UCA.

Durante el Desayuno de Actualización Ambiental se abordarán algunos aspectos sobre el Salón Internacional del Ambiente Rosario 2022 (SIAR).
Los interesados en asistir al evento pueden inscribirse en el siguiente link: www.cimpar.org.ar/primer-desayuno-ambiental-2022/