Cómo hacer una instalación eléctrica en casa de forma segura y fácil

Para una instalación eléctrica segura y fácil, usá materiales certificados, seguí planos, cortá la luz y consultá a un electricista matriculado.


Para hacer una instalación eléctrica en casa de forma segura y fácil, es fundamental seguir una serie de pasos básicos que garanticen la correcta distribución de la electricidad, evitando riesgos de cortocircuitos, incendios o electrocución. Esto implica planificar el circuito eléctrico, elegir materiales adecuados, respetar las normativas vigentes y utilizar herramientas apropiadas.

Te guiaremos paso a paso para que puedas realizar una instalación eléctrica doméstica sin complicaciones y con la máxima seguridad. Abordaremos desde la planificación inicial hasta la puesta en marcha, detallando los elementos necesarios, las precauciones que hay que tener y algunos consejos prácticos para que cualquier persona pueda llevar a cabo esta tarea con confianza, siempre respetando las normas de seguridad eléctrica.

1. Planificación de la instalación eléctrica

Antes de comenzar, es necesario hacer un plano de la vivienda donde se indiquen los lugares donde se instalarán enchufes, interruptores, luces y otros dispositivos eléctricos. Considerá el uso que le darás a cada ambiente para determinar la cantidad de puntos eléctricos y la potencia necesaria en cada zona.

  • Identificá las áreas clave: cocina, living, dormitorios, baño, etc.
  • Calculá la carga eléctrica total: sumá la potencia de todos los electrodomésticos y luminarias.
  • Distribuí circuitos separados: por ejemplo, uno para iluminación, otro para tomacorrientes y otro para electrodomésticos de alto consumo.

2. Selección de materiales y herramientas

Para que la instalación sea segura, es imprescindible utilizar materiales homologados y en buen estado. Entre los elementos básicos están:

  • Cables eléctricos: se recomienda cable de cobre con aislación acorde a la carga (por ejemplo, 2.5 mm² para tomacorrientes y 1.5 mm² para iluminación).
  • Tablero eléctrico: con disyuntor diferencial y breakers para protección.
  • Caños y canaletas: para proteger y organizar los cables.
  • Interruptores y tomas: de buena calidad y compatibles con la instalación.
  • Herramientas básicas: pelacables, destornilladores aislados, tester o multímetro, taladro.

3. Instalación paso a paso

  1. Desconectá la energía principal: antes de trabajar en cualquier fase de la instalación, asegurate de que no haya tensión.
  2. Colocá el tablero eléctrico: en un lugar accesible y protegido.
  3. Pasá los caños o canaletas: siguiendo el plano, para guiar los cables.
  4. Instalá los cables: respetando la polaridad y colores estándar (fase: marrón o rojo, neutro: azul, tierra: verde/amarillo).
  5. Conectá interruptores y tomacorrientes: siguiendo las instrucciones del fabricante.
  6. Verificá conexiones: asegurate que todo esté firme y sin cables pelados.
  7. Realizá pruebas con tester: para comprobar continuidad, ausencia de cortos y correcta conexión a tierra.
  8. Encendé la energía y probá: encendé luces y enchufes para confirmar que todo funcione correctamente.

4. Recomendaciones de seguridad

  • Usá siempre herramientas con aislación.
  • Trabajá con la energía cortada.
  • Respetá las normativas eléctricas argentinas (IRAM y reglamentos locales).
  • Si no estás seguro, consultá a un electricista matriculado.
  • Instalá disyuntores diferenciales para evitar electrocución.

Siguiendo estos pasos y consejos vas a poder hacer una instalación eléctrica en tu casa que sea segura, eficiente y duradera.

Paso a paso para planificar el circuito eléctrico doméstico correctamente

Realizar una instalación eléctrica segura y eficiente comienza con una planificación detallada. Este proceso es fundamental para evitar futuros problemas como cortocircuitos, sobrecargas y riesgos de incendio. A continuación, te comparto un paso a paso claro y práctico para que puedas organizar el circuito eléctrico de tu hogar de manera correcta.

1. Evaluar las necesidades eléctricas del hogar

Antes de comenzar, es crucial conocer cuántos puntos de luz, enchufes y electrodomésticos vas a conectar. Esto determinará la capacidad y el tipo de circuitos que vas a necesitar.

  • Ejemplo: Un circuito dedicado para el aire acondicionado o la cocina, que suelen demandar más potencia.
  • Consejo: Siempre calcula un 20% más de carga para futuras ampliaciones o dispositivos adicionales.

2. Diseñar el plano eléctrico

Realiza un mapa de la casa donde marques la ubicación de cada punto eléctrico. Esto ayuda a visualizar y organizar los recorridos de los cables, evitando cruces innecesarios y facilitando el mantenimiento.

  • Identifica la ubicación de los tableros o cuadros eléctricos.
  • Separa los circuitos según su función: iluminación, tomacorrientes, electrodomésticos pesados, etc.

3. Seleccionar los materiales adecuados

La elección correcta de cables, disyuntores y otros componentes es clave para una instalación segura.

ElementoRecomendaciónEjemplo de uso
CableUsar cables de cobre con aislamiento PVC o XLPE según la normativa local.2.5 mm² para tomacorrientes y 1.5 mm² para iluminación.
DisyuntorProtege contra sobrecargas y cortocircuitos; seleccionar amperaje acorde.16A para iluminación, 25A para tomacorrientes.
Conductores de tierraImprescindible para seguridad y evitar descargas eléctricas.Siempre usar cable verde/amarillo de 1.5 mm² o superior.

4. Calcular la carga total y subdividir los circuitos

Sumá la potencia total de los dispositivos y distribuilos en circuitos independientes. Esto evita sobrecargas y facilita la identificación de fallas.

  1. Calculá la carga total en vatios (W) o kilovatios (kW).
  2. Dividí los circuitos según los ambientes: cocina, living, dormitorios, etc.
  3. Asigná disyuntores adecuados para cada circuito.

5. Cumplir con las normativas y regulaciones locales

Es fundamental respetar las normas eléctricas vigentes para asegurar la legalidad y seguridad de la instalación.

  • Consultar el Código Eléctrico Argentino (CEA) o las normas IRAM aplicables.
  • Contratar un electricista matriculado para las inspecciones finales.

Consejos prácticos para una planificación eficiente

  • Utilizá software de diseño eléctrico para simular el circuito y detectar errores.
  • Marcá los cables con etiquetas para facilitar futuras reparaciones.
  • Incorporá protecciones adicionales como diferenciales (RCD) para mayor seguridad.

Planificar bien tu circuito eléctrico es la base para una instalación segura, duradera y adaptable a las necesidades de tu hogar.

Preguntas frecuentes

¿Es necesario contar con conocimientos técnicos para hacer una instalación eléctrica en casa?

Es recomendable tener conocimientos básicos, pero lo ideal es consultar con un electricista profesional para garantizar la seguridad.

¿Cuáles son las herramientas básicas para una instalación eléctrica casera?

Destornilladores, alicates, tester o multímetro, pelacables y cinta aisladora son las herramientas más comunes.

¿Qué precauciones debo tomar antes de empezar la instalación?

Siempre cortar la corriente en el cuadro eléctrico y verificar que no haya tensión antes de manipular cables.

¿Cómo elegir el calibre correcto del cable eléctrico?

Depende de la carga que soportará la instalación; un electricista puede asesorar según la potencia necesaria.

¿Qué normativa debo seguir para hacer una instalación segura?

Se debe cumplir con el reglamento eléctrico vigente en Argentina, como la IRAM 2281.

¿Es obligatorio instalar un disyuntor diferencial?

Sí, es fundamental para proteger a las personas de posibles descargas eléctricas.

Punto claveDescripción
PlanificaciónDiseñar el circuito y ubicación de tomas, luces y dispositivos antes de comenzar.
Corte de energíaDesconectar la alimentación general para evitar accidentes.
Herramientas adecuadasUsar herramientas aisladas y específicas para electricidad.
Selección de materialesUtilizar cables, caños y accesorios certificados y adecuados para la carga.
Conexiones segurasRealizar uniones firmes y con buena aislación para evitar cortocircuitos.
Protecciones eléctricasInstalar disyuntores y térmicos para proteger el circuito.
Normativa vigenteRespetar las reglas establecidas por IRAM y el reglamento eléctrico local.
Revisión y pruebasVerificar todas las conexiones y el funcionamiento antes de poner en servicio.
Consultas profesionalesConsultar siempre con un electricista autorizado para trabajos complejos.

¡Te invitamos a dejar tus comentarios abajo y compartir tu experiencia! No olvides revisar otros artículos de nuestra web que pueden resultarte útiles para mejorar tu hogar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio