Por Jeremías Prati
jeremiasprati@gmail.com

“En la Edad Media las ciudades competían por tener la catedral más espectacular; ahora está pasando lo mismo para saber qué capital se adapta mejor a las bicicletas”, explicó Jordi Galí, arquitecto y codirector de la oficina de Copenhagenize en Barcelona a El País en una nota publicada el 25 de junio. Esta cita refleja lo que se viene.

El uso de la bicicleta como vehículo de transporte urbano es un hecho. Las ciudades cada vez más apuestan por las bicis porque sus beneficios son múltiples: menores costos, más salud y cuidado por el medio ambiente. En Argentina, la ciudad santafecina Rosario está dando que hablar. Con un sistema de bicicletas públicas y con una gran cantidad de kilómetros de bicisendas, hoy es la ciudad Argentina que está a la vanguardia. Para conocer este mundo, dialogamos con Carlos Comi, el presidente del Ente Movilidad de Rosario, quien entiende que la red de bicisendas es una de las claves de la movilidad del futuro.

¿Cómo piensa Rosario el uso de la bicicleta?

Los paradigmas de movilidad cambiaron en el mundo en estos últimos 15 a 20 años. Las ciudades fueron diseñadas en algunos casos para transporte público pero siempre alrededor del automóvil. Con el crecimiento de la clase media y los cambios culturales, el automóvil dejó de ser un artículo de lujo. Hoy, gran parte de las sociedades modernas tienen acceso al mismo, lo cual genera conflictos. Las ciudades entendieron que los vehículos ya no pueden tener todos los derechos porque las sociedades son inviables quedando atrapadas en una telaraña de la cual ya no pueden salir.
Así aparece el concepto de movilidad sustentable, en Rosario puntualmente a partir de la discusión del Plan Integral de Movilidad, con ya más de 10 años. El proceso fue con convocatorias incluyendo a los barrios y así se discute el transporte público. Trabajamos a partir del concepto se llama Movilidad Multimodal (poder saltar de un medio a otro y que todo sea parte de un sistema).

La bici en primer lugar

¿Cómo es el uso de la bicicleta en Rosario en relación a otras ciudades de Argentina?

Somos la ciudad de Argentina con más kilómetros en ciclovías en relación a su cantidad de habitantes, un total de 130 Km. El uso de bicisendas presenta muchas resistencias, todavía el automovilista sigue pensando que es el dueño de la calle, inclusive del carril exclusivo.

Todas las ciudades que tienen una dimensión similar a Rosario o más grandes, toman este tipo de medidas, es con el fin de beneficiar a las mayorías. La bicicleta es un transporte para quienes tienen conciencia ambiental, por una necesidad económica, por el rango etario.

Hablamos de una nueva pirámide basada en el peatón, el ciclista, el transporte público y después al auto particular. Este modelo es el que viene y su avance es irreversible.

Podemos discutirlo más o menos, algunos se pueden enojar pero la realidad es que no hay diseño de ciudad que no implique más ciclovías, más áreas peatonales y más carriles exclusivos.

¿Cómo lograr el uso masivo de la bicicleta?

Pensemos en Amsterdam, esa transformación tiene casi 50 años. La decisión política de una ciudad de poner en primer lugar el uso de la bicicleta empezó en los años 60. Son cambios culturales muy profundos donde hay que combinar la decisión política y también la búsqueda de los consensos. En Rosario, necesitamos que estas políticas sean consensuadas ya que no podemos ir a una guerra entre ciclistas y automovilistas. Es necesario internalizar un montón de pautas de movilidad, como respeto del auto hacia al peatón cuando gira hacia la izquierda.

La masividad es un aspecto fundamental para crecer como ciudad. Antes de la implementación de la bicisendas, en Pellegrini circulaban entre 50 y 70 bicicletas por hora, hoy hay días de 800, donde el promedio es de 500 bicicletas por hora.

Las restricciones al transporte privado es un punto. Estas políticas son a través del estacionamiento medido, carriles exclusivos, construcción de ciclovías, mayores áreas peatonales, fortalecimiento del transporte público. Esto no es un invento de Rosario. Es lo que hay que hacer, cualquier lo experto lo hace. ¿Tenemos derechos de tener un auto? Sí ¿Tenemos derecho de usarlo donde queramos? No. En Londres si vas al centro en auto te sale una fortuna. En Rosario apostamos al que el auto no pueda llegar cómodamente a Sarmiento y Córdoba. No puede estacionarse ahí, ese tiempo ya pasó, en 1960 era normal, en 2018 no.

El mundo va muy rápido. En pocos años el auto compartido es una realidad. Salir a la calle y ver tu recorrido para combinarlo con varias personas es una realidad que viene. Nosotros vamos a defender los límites del trabajo en blanco de nuestra gente pero esta es una realidad que viene, Cabify y UBER es una realidad que está, como también los autos sin conductores.

La bici en primer lugar

En Latinoamérica existe una desigualdad estructural que presenta una realidad diferente que en otras partes del mundo. Vemos que hay barrios que antes de hacer bicisendas hay que hacer cloacas. ¿Qué medidas se toman al respecto desde el EMR y la Municipalidad?

En política cada uno cumple un rol de acuerdo a un presupuesto. Cada secretaría se encarga de su trabajo. Obras Públicas no puede resolver todos los aspectos porque la realidad es muy compleja.

El sistema de bicicletas ha crecido hacia el Sur y Norte, todavía no tiene toda la geografía que debe tener, aspiramos a eso. Existen limitaciones y son por dinero. En Febrero presenté a la intendenta un relevamiento de todos los kilómetros de bicisendas que están intransitables y la verdad que no existe dinero para hacerlo. Se privilegiaron otras obras y ahora hay un déficit fiscal muy grande producto de las decisiones del gobierno nacional que han afectado a la provincia y a la ciudad.

No es que vos tenés todos los recursos y podés hacer lo que quieras. Hay que establecer prioridades, hacer cloacas, pavimentos definitivos, terminar con las zanjas pero también hay que trabajar por las bicisendas y sistemas para que la gente viaje mejor. El derecho a la sanidad es un derecho humano pero la movilidad también lo es. El presupuesto de Salud es mayor que el de Movilidad. Son prioridades que tiene cada gobierno.

La bici en primer lugar

Los desafíos que tiene el EMR 2019.

  • Se aprobó la ordenanza donde se pueda subir al colectivo con una bicicleta plegable.
  • Los nuevos contrato del estacionamiento medido.
  • El plan de modernización de los refugios.
  • El cumplimiento y el plan de movilidad.
  • Subir un piso de calidad al transporte público.
  • Nueva incorporación de flotas de autobuses con biocombustibles.

La bicien primer lugar

Los países nórdicos son el gran modelo a seguir y la excelencia es Dinamarca, siendo Copenhague la capital mundial de la bicicleta. El 43% de los daneses utilizan las bicicletas como principal medio de transporte. Este país priorizó el uso de la misma a través de políticas de movilidad sustentable, apostando por red de ciclovías. Es una ciudad que está llena de parques verdes muy cuidados, impecables donde movilizarse desde el punto A a la B de la ciudad está estratégicamente pensado para hacerlo de la forma más rápida posible. Para lograr este cometido, procuraron tomar decisiones políticas que aborden a la movilidad de manera sustentable, un dato que refleja su política es que en esta última década, la inversión en infraestructura ciclista oscila los 143 millones de euros.

Noruega, por su parte puso en marcha a principios de año y hasta 2020, el programa Ruter Fossil Free 2020 para convertir en eléctricos los 1.100 autobuses con los que cuenta la región. Un 77% aún funciona con diesel.

Otra ciudad que da que hablar es Berlín. El uso de la bicicleta como principal vehículo urbano es impresionante. Además de utilizar este transporte a gran escala, para combatir la polución, Berlín está aplicando un máximo de velocidad de 30 kilómetros por hora en calles importantes de la ciudad como así también ha puesto en marcha la compra de autobuses eléctricos para transporte público. Además se piensa en un sticker con distintivo azul, que busca aceptar a los coches que solo que tengan emisión Euro 6.

En cuanto a Ámsterdam, entre los nuevos planes, figura ampliar las zonas peatonales, y dar prioridad a ciclistas y tranvías creando rutas que unan varias calles muy concurridas.

En Roma existen las zonas llamadas “Zonas de Tráfico Limitado” (ZTL) con diferentes horarios y condiciones. La más restrictiva es la del centro, que está cerrada hasta las 18.00 de lunes a viernes. Solo pueden circular en esos espacios residentes, transporte público, motos, taxis, vehículos de alquiler con conductor, y coches eléctricos.

Por su parte, Londres apuesta por mejorar el transporte público incrementar el precio de los aparcamientos con ánimo disuasorio, como a su vez, dar incentivos para los coches eléctricos.