Una de las formas de disminuir el residuo es realizando compost. Experiencia de la planta de Bella Vista. Claves para hacerlo en casa.

El incremento de basura es preocupante a nivel nacional e internacional por su impacto negativo en el medio ambiente. Una de las formas de reducir su volumen es realizando compost, una práctica que viene implementado la Municipalidad de Rosario desde la planta de compostaje Bella Vista en zona oeste y que también se puede incorporar en la casa.

El compostaje es un proceso de degradación controlada de la materia orgánica, que lo transforma en un aspecto similar a la tierra y contiene gran cantidad de nutrientes. Entre sus beneficios se encuentran que reduce el volumen de basura, adiciona nutrientes a la tierra, y favorece el desarrollo de lombrices (las cuales ayudan a la degradación de la materia orgánica y oxigenación del suelo).

En la planta de Bella Vista se viene trabajando en este proceso desde el 2013. Una iniciativa que fue concebida como un eslabón más de la gestión integral de residuos de Rosario, para el tratamiento de la fracción orgánica y su conversión en compost (también conocido como abono), que luego se utiliza para fertilizar parques y plazas de la ciudad.

El principal objetivo de esta planta es disminuir los residuos domiciliarios que van a relleno sanitario, logrando así un menor impacto en el medio ambiente. Se ocupa especialmente de la fracción orgánica, que es más del 50 por ciento del desecho generado y suele ser la más problemática porque es la gran causante de la contaminación. Reciben residuos mezclados y los separan, rescatando lo que necesitan para el compostaje y los materiales aptos para reciclar (vidrio, metal, plástico). Y lo que se rechaza, como las bolsas plásticas, se deriva al relleno sanitario de Ricardone.


CLASIFICACIÓN

“Estamos procesando entre 120 y 150 toneladas por día de residuo domiciliario mezclado (la planta fue diseñada para 200 toneladas), sobre un total de 800 toneladas promedio que genera la ciudad diariamente.  No sólo clasificamos lo necesario para el compost, sino también separamos los materiales reciclables, que luego se enfardan y se entregan a emprendedores que se ocupan de su recuperación”, explica Mariano Ascheri, director general de Gestión Integral de Residuos de la Municipalidad.

La planta cuenta con dos galpones, uno donde se realiza la recepción, clasificación y acondicionamiento, y otro donde se lleva a cabo el proceso de compostaje. La mayoría del personal pertenece a la dirección de Parques y Paseos; además hay 12 personas que antes realizaban tareas de cirujeo y fueron incluidas como empleados. Cada uno de los empleados sigue de cerca minuciosamente todo el proceso hasta que el abono esté listo y pueda ser utilizado para la protección del suelo de espacios verdes de la ciudad.

Una vez separada la fracción orgánica se van disponiendo en el galpón y se va iniciando el proceso de compostaje en un espacio cerrado, para poder controlar parámetros como la humedad, el oxígeno y la temperatura. “Al compostarlo de una manera aeróbica (le incorporan aire y la masa genera agua y dióxido de carbono) estamos ayudando a que esa descomposición no se haga de manera anaeróbica (sin oxígeno), lo que generaría metano (gas incoloro, inodoro e inflamable que se produce por la descomposición de la materia orgánica), el cual contamina la atmósfera”, aclara Ascheri.


“La basura orgánica es la más problemática, por eso es importante tomar conciencia acerca de la necesidad de reciclarla”, agrega Cecilia Alvarez, directora de la planta.

COMPROMISO

Para Alvarez, quien es ingeniera ambiental, es necesario que la sociedad se involucre más en la búsqueda de reducir la basura que va a relleno sanitario. Para ello, considera, es importante que la gente separe los residuos en su casa (lo que es reciclable de lo que no) e incorpore también el hábito de hacer compost en su domicilio.

Se aconseja separar en casa papeles, cartones, envases plásticos, metálicos, vidrio y telgopor, y depositarlos en el contenedor naranja. Todo debe estar seco y limpio. No se pueden tirar en este contenedor, papeles descartables (servilletas, pañuelos) y envoltorios brillantes (como los de golosinas), entre otros.

Desde la Red Hogares Verdes (de la Municipalidad) promueven el desarrollo de compost en casa. Se puede hacer ya sea en un balcón, patio o jardín, obteniendo una tierra fértil que se suele aplicar antes de plantar flores o sembrar vegetales. Un proceso que si bien es simple de hacer, requiere algunos cuidados especiales para obtener un buen resultado.


COMPOSTAJE CASERO

El compostaje casero puede hacerse en distintos recipientes o contenedores. Como el proceso es aeróbico (necesita oxígeno) el recipiente debe ser aireado. Por ejemplo, tachos agujereados.

Desde la Red Hogares Verdes explican que se pueden compostar residuos de la cocina y el jardín. Entre los restos frescos se hallan descartes de verduras crudas y frutas, cáscaras, yerba, té y borra de café, flores marchitas, hojas o pasto verde; y entre los restos secos pueden ser hojas secas, pasto seco, aserrín y papel de cocina. Se deben evitar los restos de comida cocida, los residuos grasos o huesos que tardan mucho tiempo en degradarse y pueden atraer insectos.

Además se requieren ciertas condiciones para que los microorganismos descomponedores trabajen adecuadamente como aireación, humedad, temperatura moderada. Hay que remover el material periódicamente para airear. Los desechos se van colocando por capas, alternando los frescos y secos.

¿Cómo saber cuando está listo? Ya se puede usar cuando tiene un aspecto homogéneo, color oscuro, no se distinguen los residuos de origen y el olor es agradable. Para más información comunicarse con el programa Red de Hogares Verdes: hogaresverdes@rosario.gob.ar o en facebook: Red Hogares Verdes.


RED DE COMPOSTAJE EN LA WEB

Desde la asociación civil Más Oxígeno de Buenos Aires crearon ya hace unos años la Red de Compostaje. Su fundador es Martín Almiña y el proyecto surgió en el 2013, al identificar que existía un enorme potencial en el reciclado de los residuos orgánicos.

“Empezamos haciendo composteras y sobre la marcha nos dimos cuenta de que ya había muchos haciendo eso, y que lo importante era integrarlos y difundir esta práctica. Por eso continuamente buscamos a los que están haciendo y hoy somos más de 20 organizaciones que generan iniciativas conjuntas apoyando este espacio generado para aumentar nuestro impacto positivo en el ambiente y la sociedad”, dice Almiña.

La Red de Compostaje desarrolló una plataforma web creada para todas aquellas personas ubicadas en Argentina, que quieran ser parte de una comunidad donde se facilite el intercambio de experiencias.  “La red es una plataforma creada bajo la aplicación práctica de nuestros dos pilares fundamentales que son la integración y difusión de la información con el fin de reinsertar al ciudadano en el equilibrio natural”, agrega. El sitio en facebook es Red de Compostaje y la página: www.redcompostaje.org.ar