Cómo Hacer Un Plano Eléctrico De Una Casa Fácilmente Paso A Paso

Descubrí cómo hacer un plano eléctrico de tu casa paso a paso: guía práctica, visual, y segura para evitar errores costosos.


Para hacer un plano eléctrico de una casa de manera fácil y paso a paso, es fundamental seguir una serie de etapas ordenadas que permitan planificar correctamente la distribución de los circuitos eléctricos, puntos de luz, enchufes y otros elementos eléctricos. Esto no solo garantiza seguridad y funcionalidad, sino que facilita cualquier trabajo eléctrico futuro.

Te explicaré cómo realizar un plano eléctrico para una vivienda desde cero, detallando cada paso necesario, los símbolos eléctricos básicos que debes conocer, las herramientas que necesitarás y consejos prácticos para que el proceso sea sencillo y efectivo incluso si no sos un experto en electricidad.

Pasos para hacer un plano eléctrico de una casa fácilmente

  1. Relevamiento de la casa: Antes de empezar, es fundamental medir el espacio donde vas a hacer el plano. Tomá medidas exactas de cada ambiente, puertas, ventanas y distribución general.
  2. Dibujo de la planta arquitectónica: Sobre una hoja o usando un programa digital, dibujá la planta de la casa a escala, incluyendo paredes, puertas, ventanas y otros elementos importantes.
  3. Definición de puntos eléctricos: Marcá en el plano dónde van a ir los puntos de luz, enchufes, interruptores, tomacorrientes, artefactos eléctricos fijos y cuadros eléctricos.
  4. Selección de circuitos: Distribuí los puntos eléctricos en circuitos diferenciados para evitar sobrecargas y facilitar la distribución de la energía.
  5. Uso de símbolos eléctricos: Utilizá símbolos estándar para identificar cada componente eléctrico (por ejemplo: un círculo para luminarias, una línea con dos puntos para interruptores, etc.). Esto hace el plano fácil de interpretar.
  6. Incorporación del cableado: Marcá el recorrido del cableado para cada circuito, asegurándote que los caminos sean prácticos y respeten las normas de seguridad eléctricas.
  7. Revisión y ajustes: Controlá que todos los puntos estén cubiertos, que los circuitos estén bien distribuidos y editá el plano si es necesario.

Herramientas y consejos útiles para hacer un plano eléctrico

  • Materiales necesarios: papel milimetrado, lápiz, regla, transportador, borrador o un software de diseño como AutoCAD, SketchUp o incluso aplicaciones específicas para planos eléctricos.
  • Conocer los símbolos eléctricos: Familiarizate con símbolos básicos como los de interruptores, tomacorrientes, luces, tierra, etc., para que el plano sea claro y profesional.
  • Seguridad y normativas: Consultá las normativas eléctricas vigentes en Argentina para asegurarte que el diseño cumpla con los requisitos legales y de seguridad.
  • Planificación de circuitos: Evitá incluir demasiados puntos en un mismo circuito para prevenir sobrecargas y facilitar mantenimientos futuros.
  • Usar colores: Si hacés el plano a mano o digital, podés usar colores para diferenciar circuitos o tipos de cableado, lo cual facilita la lectura.

Ejemplo básico de símbolos eléctricos que deberías incluir

SímboloElementoDescripción
LuminariaPunto de luz para lámparas o focos
─|─InterruptorDispositivo para encender o apagar luces
Toma de tierraConexión a tierra para seguridad
Enchufe / TomacorrientePara conectar electrodomésticos

Herramientas y materiales indispensables para elaborar un plano eléctrico domiciliario

Para dibujar un plano eléctrico de una casa de manera clara y funcional, es fundamental contar con las herramientas y materiales correctos. Estos elementos te permitirán diseñar con precisión y evitar errores que puedan afectar la seguridad y el rendimiento del sistema eléctrico.

Herramientas básicas

  • Regla graduada: Ideal para trazar líneas rectas y medir distancias con precisión, base para el diseño a escala.
  • Lápices de grafito (preferentemente 2H y HB): Permiten realizar trazos claros y correcciones sin dañar el papel.
  • Borrador: Fundamental para corregir errores sin dejar manchas que dificulten la lectura del plano.
  • Compás: Útil para dibujar círculos y arcos, como símbolos de interruptores o conexiones.
  • Escuadra y cartabón: Facilitan el trazado de ángulos rectos y diagonales, importantes para la estructura del plano.
  • Plantillas para símbolos eléctricos: Ayudan a representar con claridad elementos como enchufes, interruptores y lámparas.
  • Transportador: Para medir ángulos no convencionales, si el diseño lo requiere.

Materiales recomendados

  • Papel milimetrado o bond: El papel milimetrado es excelente para respetar las escalas, mientras que el papel bond ofrece mayor resistencia para planos más grandes.
  • Marcadores o lapiceras técnicas: De diferentes grosores (0.1, 0.3, 0.5 mm) para destacar líneas principales y secundarias, facilitando la lectura.
  • Cinta adhesiva o sujetapapeles: Para fijar el papel y evitar movimientos durante el dibujo.

Consejo práctico:

Antes de comenzar, establece una escala clara, por ejemplo 1:50 o 1:100, para que el plano sea legible y práctico. Esto ayudará a dimensionar correctamente la ubicación de cada elemento eléctrico dentro de la casa.

Herramientas digitales alternativas

Si bien los métodos tradicionales funcionan de maravilla, hay programas que facilitan y profesionalizan el diseño de planos eléctricos:

  • AutoCAD Electrical: Software específico para planos eléctricos con bibliotecas integradas de símbolos.
  • Sweet Home 3D: Ideal para principiantes que desean una visualización 3D de la vivienda junto con el plano eléctrico.
  • QElectroTech: Aplicación gratuita y de código abierto, excelente para crear diagramas eléctricos detallados.

Ventajas de usar herramientas digitales

VentajaDescripción
PrecisiónPermite realizar mediciones exactas y correcciones rápidas sin dañar el trabajo.
Bibliotecas de símbolosAcceso a símbolos eléctricos estandarizados que facilitan la interpretación del plano.
SimulaciónAlgunos programas permiten simular el flujo eléctrico para prever fallos o sobrecargas.
Facilidad de ediciónSe pueden modificar componentes sin necesidad de rehacer todo el dibujo.

Ejemplo de aplicación práctica

Imaginemos que estás diseñando el plano eléctrico para una vivienda de 100 m² con:

  1. 3 dormitorios.
  2. 2 baños.
  3. Cocina y living-comedor.

Con las herramientas mencionadas, podrás:

  • Marcar la ubicación exacta de enchufes para electrodomésticos, considerando la norma de 2 enchufes por habitación mínimo.
  • Determinar la posición de los interruptores en las entradas de cada ambiente para mayor confort.
  • Diseñar circuitos independientes para áreas húmedas, garantizando la seguridad eléctrica.

Recuerda que un plano bien elaborado evita sobrecargas, reduce costos en materiales y previene accidentes eléctricos.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un plano eléctrico?

Es un dibujo que muestra la distribución de los circuitos eléctricos, puntos de luz y enchufes en una casa.

¿Qué materiales necesito para hacer un plano eléctrico?

Necesitas papel milimetrado, lápiz, regla, símbolos eléctricos y una lista de los aparatos que vas a conectar.

¿Por dónde empiezo a diseñar el plano eléctrico?

Primero, dibujá el plano arquitectónico de la casa y luego ubicá la posición de enchufes, luces y circuitos.

¿Cómo sé cuántos circuitos eléctricos necesito?

Depende de la cantidad de aparatos y la potencia que requieran; lo ideal es separar circuitos para luces y tomacorrientes.

¿Puedo hacer un plano eléctrico sin conocimientos técnicos?

Se puede, pero es recomendable asesorarse con un electricista para evitar errores y garantizar seguridad.

Puntos clave para hacer un plano eléctrico de una casa

  • Dibujar el plano arquitectónico base con medidas exactas.
  • Determinar la ubicación de interruptores, enchufes y luminarias.
  • Utilizar símbolos eléctricos estándar para representar cada elemento.
  • Calcular la carga eléctrica estimada para cada circuito.
  • Dividir la instalación en circuitos independientes (luces, tomacorrientes, electrodomésticos).
  • Planificar el recorrido del cableado y ubicación del tablero eléctrico.
  • Considerar la normativa local en instalaciones eléctricas para seguridad.
  • Realizar una revisión final con un profesional antes de la instalación.

¿Te resultó útil esta guía? Dejá tus comentarios y no olvides revisar otros artículos de nuestra web sobre construcción y bricolaje que también te pueden interesar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio