Qué es una sección de cable y cómo elegir la adecuada para tu instalación

La sección de cable es el grosor del conductor; elegirla bien evita cortocircuitos, sobrecalentamientos y protege tu instalación eléctrica.


La sección de cable se refiere al área transversal del conductor eléctrico dentro de un cable, generalmente medida en milímetros cuadrados (mm²). Elegir la sección adecuada es fundamental para garantizar la seguridad, eficiencia y durabilidad de una instalación eléctrica, ya que influye directamente en la capacidad del cable para transportar corriente sin sobrecalentarse ni causar pérdidas significativas de energía.

En este artículo detallaremos qué es la sección de cable, cómo calcularla y qué factores considerar para seleccionar la sección correcta en función del tipo de instalación, la potencia requerida y las normativas vigentes. También te daremos consejos prácticos para que puedas realizar una elección segura y eficiente.

¿Qué es la sección de cable?

La sección de un cable eléctrico es el área del conductor que transporta la corriente eléctrica. Se mide en mm² y determina la cantidad de corriente que puede soportar sin que la resistencia interna provoque un calentamiento excesivo o caída de tensión.

Por ejemplo, un cable con sección de 2,5 mm² puede transportar una corriente menor que uno de 10 mm². Por lo tanto, la sección debe ser adecuada para la carga eléctrica que alimentará para evitar riesgos de incendio, daños en los equipos o ineficiencia energética.

Factores para elegir la sección adecuada

Para seleccionar la sección correcta de un cable, es importante considerar los siguientes aspectos:

  • Intensidad de corriente: La corriente eléctrica que circulará por el cable. Se debe conocer la potencia total que alimentará y luego calcular la corriente.
  • Longitud del cable: A mayor distancia, mayor caída de tensión, por lo que puede ser necesario aumentar la sección para compensar.
  • Tipo de instalación: Si el cable estará en conducciones, enterrado o al aire libre, ya que la capacidad de disipación de calor varía.
  • Normativas vigentes: En Argentina, las normativas IRAM y las recomendaciones de la Asociación Electrotécnica Argentina (AEA) deben cumplirse para garantizar la seguridad.
  • Tipo de conductor: Cobre o aluminio, siendo el cobre más conductivo y permitiendo secciones menores para la misma corriente.

Cálculo básico para elegir la sección

Para calcular la sección necesaria, primero calculamos la corriente con la fórmula:

I = P / (V × cos φ)

donde:

  • I es la intensidad de corriente (A)
  • P es la potencia total (W)
  • V es el voltaje (V)
  • cos φ es el factor de potencia (para cargas resistivas suele ser 1)

Luego, se consulta una tabla de capacidades nominales de cables para elegir una sección que soporte esa corriente, considerando además la longitud y tipo de instalación. Por ejemplo:

Sección (mm²)Corriente máxima (A) – cobre, instalación al aire
1,518
2,524
432
640
1057
1676

Recomendaciones para una correcta elección

  • Siempre consultar un profesional electricista para confirmar la sección y asegurar que se cumplan las normativas locales.
  • Considerar un margen de seguridad para futuras ampliaciones o variaciones en la carga.
  • Usar cables con certificación y de buena calidad para garantizar su rendimiento y seguridad.
  • Evitar usar secciones menores a las recomendadas para no exponer la instalación a riesgos eléctricos.

La sección del cable es un dato clave para cualquier proyecto eléctrico, y su correcta elección asegura una instalación segura, eficiente y duradera.

Factores clave a considerar al seleccionar la sección de un cable eléctrico

Elegir la sección adecuada de un cable eléctrico es fundamental para garantizar la seguridad, eficiencia y durabilidad de cualquier instalación eléctrica. A continuación, te presentamos los factores más importantes que debes tener en cuenta para tomar una decisión informada y evitar problemas futuros.

1. Corriente eléctrica o intensidad

El primer factor y quizás el más crucial es la corriente eléctrica que va a transportar el cable. Cada sección tiene una capacidad máxima de corriente que puede soportar sin sobrecalentarse. Elegir una sección menor a la requerida puede provocar un recalentamiento, lo que es un riesgo de incendio.

Por ejemplo: si una instalación requiere un consumo de 20 A, un cable con sección de 1.5 mm² no será suficiente, y sería necesario elegir uno de al menos 2.5 mm².

2. Longitud del cable

La distancia entre el punto de suministro y el punto de consumo también afecta la elección. A mayor longitud, mayor será la resistencia eléctrica y por ende la caída de tensión. Para minimizar esta caída, es recomendable aumentar la sección del cable.

  • Ejemplo práctico: Si una carga está a 50 metros, la sección debería ser mayor que para una carga a 10 metros, incluso si consumen la misma corriente.
  • Consejo: se recomienda mantener la caída de tensión por debajo del 3% para instalaciones residenciales.

3. Tipo de conductor y material

Los cables pueden estar hechos de cobre o aluminio, siendo el cobre el más común por su mejor conductividad y resistencia mecánica. La elección del material también influye en la sección requerida, ya que el aluminio requiere una sección mayor para transportar la misma corriente.

4. Condiciones ambientales

Las condiciones de instalación afectan la sección del cable. Temperaturas elevadas, presencia de humedad, o cables enterrados requieren cables con aislamiento especial y a veces una sección mayor para compensar pérdidas térmicas.

5. Normativas y reglamentaciones

Es fundamental respetar las normas eléctricas vigentes, como las normativas IRAM en Argentina, que establecen parámetros mínimos para la sección de cables según el uso y tipo de instalación.

Tabla comparativa: Sección recomendada según corriente y tipo de cable

Intensidad (A)Sección cobre (mm²)Sección aluminio (mm²)
101.52.5
202.54.0
304.06.0
5010.016.0

6. Caída de tensión permitida

Como mencionamos, mantener la caída de tensión dentro de límites seguros es crítico para evitar mal funcionamiento de los equipos. Para instalaciones comerciales o industriales, esta caída debe ser aún menor.

Recomendaciones prácticas

  1. Consulta tablas técnicas para conocer la capacidad de corriente y caída de tensión según la sección.
  2. Considera un margen de seguridad y el posible aumento de carga futura.
  3. Evita economizar en la sección del cable, ya que esto puede generar riesgos eléctricos y gastos mayores a largo plazo.
  4. Verifica siempre las normativas locales y, si es posible, consulta con un electricista profesional.

Tomar en cuenta estos factores te permitirá elegir la sección correcta para tus cables eléctricos, asegurando una instalación confiable, segura y eficiente.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la sección de un cable?

La sección del cable es el área de la sección transversal del conductor, medida en milímetros cuadrados (mm²), que determina la capacidad de corriente que puede soportar.

¿Por qué es importante elegir la sección correcta?

Elegir la sección adecuada evita sobrecalentamientos, pérdidas energéticas y garantiza la seguridad de la instalación eléctrica.

¿Cómo se calcula la sección necesaria?

Se calcula según la corriente que debe transportar el cable, la longitud del recorrido y la caída de tensión admisible.

¿Qué pasa si uso una sección menor a la recomendada?

El cable puede sobrecalentarse, provocar fallas y aumentar el riesgo de incendios.

¿Se puede usar cualquier tipo de cable para una instalación doméstica?

No, es importante usar cables homologados y con la sección adecuada para cada tipo de circuito y carga.

Puntos clave para elegir la sección del cable

  • Intensidad de corriente: Determina la capacidad del cable para soportar la carga eléctrica.
  • Distancia: La caída de tensión aumenta con la longitud del cable; a mayor distancia, mayor sección.
  • Tipo de conductor: Cobre o aluminio, siendo el cobre más eficiente pero más costoso.
  • Condiciones de instalación: Temperatura ambiente, agrupamiento de cables y tipo de aislamiento influyen en la elección.
  • Normativas vigentes: Cumplir con las normas locales garantiza seguridad y legalidad.
  • Uso previsto: Circuitos de iluminación, tomas, motores o aire acondicionado requieren diferentes secciones.
  • Protección de la instalación: El disyuntor debe coincidir con la sección para evitar disparos intempestivos o riesgos.

¡Te invitamos a dejar tus comentarios y dudas! Además, no olvides revisar otros artículos de nuestra web que pueden interesarte sobre electricidad y bricolaje.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio